pensamientos hacia el capítulo 2: "qué mal escrito que está este libro"... hacia el capítulo 20: "mmm. hay algunas cosas interesantes"... hacia el capítulo 40: "'ta qué paja este libro"... capítulo 70: "se está alargando un poco"... 95: "qué tirados de los pelos todos estos giros"... 106: "pasu. por fin se acabó".
conclusiones:
1) felizmente no lo compré, sino que me lo prestó mi viejo.
2) como novela policial es torpe, no sé cómo rediablos a gonzáles vigil se le ocurrió compararla con el nombre de la rosa. los personajes son de cartulina y están puestos allí para exponer ideas simplemente. los clisés abundan (hacer al villano albino, por ejemplo, la idea del mayordomo sospechoso, etc.)
3) los diálogos son IMPOSIBLES. es cierto que el interés de la novela está —únicamente, diría yo— en la información que proporciona acerca de la historia del arte y del cristianismo, pero ponerla toda en los diálogos va en contra de la veracidad. ¿quién se cree que en esta suerte de carrera contra la muerte, en la que todos los personajes son sospechosos de conspiración, robert langdon asuma este rol pedagógico y paciente con sophie? cuando él abre la boca es para recitar un par de párrafos de algún libro de texto sobre historia del arte y eso, aunque interesante, no encaja en una novela como esta.
4) el ánimo por hacer de esta una novela policial (abre comillas) inteligente (cierra comillas) lleva al autor a crear, uno tras otro, giros en la trama. sobre todo al final. los siento bastante gratuitos... la inspiración para la construcción de esta novela está probablemente en alguna película norteamericana con sandra bullock o morgan freeman, en la que antes de que explote una bomba alguien dice, sorprendido, "what the hell...?" o donde luego de sobrevivir a una persecusión el protagonista masculla "i'm getting too old for his shit". así de común es el libro. lo cual me hace pensar que esta misma novela probablemente me habría encantado cuando yo tenía 9 años (esa suerte de "búsqueda del tesoro" que propone me hace recordar aquellos libro-juegos que tanto me gustaban.)
5) en no recuerdo qué capítulo dos expertos en historia del arte y una experta en criptografía se rompen la cabeza ante un texto "escrito en una lengua desconocida" y que, resulta OBVIO a primera vista, es un texto 'al espejo'. cualquiera que haya leído a lewis carroll o que tenga un poquito de imaginación se da cuenta al toque. como libro de acertijos el código da vinci es bastante pavo.
6) el código da vinci me hizo recordar otra novela, el mundo de sofía de jostein gaarder. esta última es bastante superior, en parte porque asume su condición pedagógica y no pretende ser otra cosa que un libro educativo. (quizás no sea casual que las mujeres de ambos libros se llamen sofía.)
7) con todo lo sagaz que la novela pretende ser, la encuentro bastante conservadora. cuando la empecé a leer me gustó el hecho de que los villanos fueran miembros del opus dei. sin embargo, hacia el final, y buscando me imagino un feliz consenso, el autor prefiere no inculparlos de nada y delegar la responsabilidad de todos los crímenes en un solo individuo.
8) me gustó, sin embargo, mucha de la información que el libro proporciona acerca de los evangelios apócrifos y leonardo da vinci (información que hubiera podido caber en una novela de 200 páginas y no de 600, o mejor aún, en un bonito libro educativo y no en esta dizque imaginativa novela). lo que postula acerca del cuadro de la última cena, por ejemplo, es interesantísimo. no me extraña que le haya gustado a guillermo, aunque su entusiasmo me parece bien exagerado.
9) ya.


-
Anónimo:
Que alarmista! Yo creía que eso de "Ya la terminé" se refería a tu novela. -
Anónimo:
Osea que ahora cambiaste la portada pirata por la original, je je je